Cuando comenzamos las clases de Historia en 1º de ESO y nos encontramos con la necesidad de explicar cómo fueron los asentamientos y ciudades en las primeras civilizaciones (Mesopotamia y Egipto). La imaginación histórica se pone en marcha y debemos romper varios mitos y explicar esas primeras fundaciones. De Ur y Uruk a Roma y Atenas, pasando por Alejandría, ¿cómo creen que son las ciudades antiguas? ¿qué saben de ellas y cómo lo explican?.
Sigue leyendo «Las primeras ciudades, ¿cómo se las imaginan? ¿cómo las explican?»Crea tu museo en realidad aumentada
Hoy os presento una actividad de realidad aumentada para ESO y Bachillerato. Un pequeño cubo de goma con unos códigos se convierte de manera rápida y muy visual en un museo virtual para poder tratar multitud de temas. Lo podremos crear a través de Merge Cube y CoSpaces.
Sigue leyendo «Crea tu museo en realidad aumentada»Cajas de herramientas del Paleolítico y Neolítico, un taller muy prehistórico
¿Cómo eran los utensilios y herramientas que usaban los primeros homínidos en el Paleolítico y Neolítico? ¿Podemos trabajar varias asignaturas con esta actividad? Bifaces, arpones, agujas … su representación en plastilina o escayola, en 1º ESO se convierten en un gran recurso para Geografía e Historia. Una inmersión práctica en este periodo histórico, la Prehistoria.
Sigue leyendo «Cajas de herramientas del Paleolítico y Neolítico, un taller muy prehistórico»¿Cómo sería tu ciudad sostenible? Un proyecto de 1°ESO
Uno de los retos de estos cursos es la integración de actividades relacionadas con los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS), atendiendo en especial al objetivo 11: ciudades y comunidades sostenibles. En este caso, tras cerrar el trimestre con la geografía física (relieve, recursos, climas, etc.) en 1º ESO, y antes de empezar con la Prehistoria, propuse a mi alumnado la creación de maquetas de lo que ellos mismo consideraran una ciudad sostenible.
Sigue leyendo «¿Cómo sería tu ciudad sostenible? Un proyecto de 1°ESO»Taller de puzzles para trabajar el mapamundi
Esta breve actividad está preparada para trabajar los mapas políticos, las banderas y las capitales de todos los países. Una manualidad en la que el alumnado puede demostrar su creatividad. Estos puzzles se realizaron en 1º ESO en la asignatura de Geografía e Historia. Los trabajos fueron muy variados. Desde puzzles al uso, a mapas completos con velcro para para unir las fichas o piezas decoradas con las banderas totalmente.
Sigue leyendo «Taller de puzzles para trabajar el mapamundi»Tabulae ceratae, tablillas de cera romana para clase
En este pequeño vídeo podrás ver cómo realizar tablillas de cera romana con materiales simples y de forma muy sencilla. De esta manera, con esta manualidad crearás el soporte de la tablilla de cera con el que podrás podrás trabajar la escritura en la Antigua Roma.
Sigue leyendo «Tabulae ceratae, tablillas de cera romana para clase»¡Legio, Aeterna, Victrix! Taller de «scutum» romano
Finalizamos el curso en 1º ESO de Geografía e Historia con un taller dedicado a la Antigua Roma. Trabajamos para crear un «scutum» (escudo) de legionario romano de la época imperial. Una forma práctica para trabajar parte de la sociedad romana y su ejército, y poder, posteriormente, practicar formaciones como la «testudo» o tortuga con el alumnado. Un taller sencillo pero que necesita tiempo y paciencia.
Sigue leyendo «¡Legio, Aeterna, Victrix! Taller de «scutum» romano»La momificación y sus amuletos, taller para el Antiguo Egipto
Uno de los rituales más característico de la cultura y religiosidad del Antiguo Egipto. Para trabajar este tema en 1º ESO, realizamos diferentes amuletos y sellos que se introducían entre las vendas que cubrían el cuerpo del difunto durante la momificación. A través de unos moldes realizados con una impresora 3D, destacamos diferentes símbolos que van desde los sellos de los propios faraones, a los escarabajos, el ojo de Horus o el dios Anubis.
Sigue leyendo «La momificación y sus amuletos, taller para el Antiguo Egipto»Sellos cilíndricos sumerios y escritura cuneiforme para trabajar Mesopotamia
Otro buen material que he conseguido gracias a la impresora 3D han sido estos sellos cilíndricos sumerios con escenas grabadas para poder hacer una impresión manual en terracota o arcilla en el aula y comenzar un taller de escritura cuneiforme en Mesopotamia con el alumnado.
Sigue leyendo «Sellos cilíndricos sumerios y escritura cuneiforme para trabajar Mesopotamia»Taller de arqueología para trabajar las fuentes históricas
Comenzamos en 1º de la ESO a trabajar la Historia en la asignatura dejando atrás la Geografía. Para ello, lo primero es situar al alumnado en el estudio de esta la Historia a través de un entendimiento de las fuentes históricas y del tiempo histórico. Convertimos el aula en un yacimiento y a los discentes en verdaderos paleontólogos.
Sigue leyendo «Taller de arqueología para trabajar las fuentes históricas»