Las primeras ciudades, ¿cómo se las imaginan? ¿cómo las explican?

Cuando comenzamos las clases de Historia en 1º de ESO y nos encontramos con la necesidad de explicar cómo fueron los asentamientos y ciudades en las primeras civilizaciones (Mesopotamia y Egipto). La imaginación histórica se pone en marcha y debemos romper varios mitos y explicar esas primeras fundaciones. De Ur y Uruk a Roma y Atenas, pasando por Alejandría, ¿cómo creen que son las ciudades antiguas? ¿qué saben de ellas y cómo lo explican?.

Sigue leyendo «Las primeras ciudades, ¿cómo se las imaginan? ¿cómo las explican?»

¿Cómo se hizo el juego «Catedral 1221»?

El trabajo ha sido arduo para llegar a poder presentaros nuestro juego de mesa para estudiar la Edad Media, Catedral 1221. Por eso, os quiero mostrar un poco el camino y cómo eran esos primeros materiales para los testeos del juego. Fichas recortadas y pegadas a mano, diseños simples, medidas mucho más pequeñas de las que tiene el juego definitivo, en fin, todo un proceso de creación que comparto en este making-of.

Sigue leyendo «¿Cómo se hizo el juego «Catedral 1221»?»

Cajas de herramientas del Paleolítico y Neolítico, un taller muy prehistórico

¿Cómo eran los utensilios y herramientas que usaban los primeros homínidos en el Paleolítico y Neolítico? ¿Podemos trabajar varias asignaturas con esta actividad? Bifaces, arpones, agujas … su representación en plastilina o escayola, en 1º ESO se convierten en un gran recurso para Geografía e Historia. Una inmersión práctica en este periodo histórico, la Prehistoria.

Sigue leyendo «Cajas de herramientas del Paleolítico y Neolítico, un taller muy prehistórico»

«Los emperadores de Roma» un proyecto audiovisual de Historia en Comentarios

Este fin de semana ha visto la luz una colaboración, en forma de vídeo, con el canal de Youtube de Carlos González: Historia en comentarios. Se trata de un vídeo que se enmarca en su proyecto «Los emperadores de Roma», una serie que superará los cien vídeos donde ser presentarán las biografías de todos los emperadores de Roma.

Sigue leyendo ««Los emperadores de Roma» un proyecto audiovisual de Historia en Comentarios»

Observatorio de tecnología educativa: RPG Playground

Un placer poder colaborar con el Observatorio de tecnología educativa del Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF) presentando una herramienta virtual para el aula.

Este artículo está dedicado a la herramienta web gratuita RPG Playground, un instrumento que permite al docente generar de manera rápida y sencilla videojuegos con estética 32 bits para crear sus propias aventuras, adaptar contenidos y realizar pequeñas gamificaciones.

Sigue leyendo «Observatorio de tecnología educativa: RPG Playground»

¡Legio, Aeterna, Victrix! Taller de «scutum» romano

Finalizamos el curso en 1º ESO de Geografía e Historia con un taller dedicado a la Antigua Roma. Trabajamos para crear un «scutum» (escudo) de legionario romano de la época imperial. Una forma práctica para trabajar parte de la sociedad romana y su ejército, y poder, posteriormente, practicar formaciones como la «testudo» o tortuga con el alumnado. Un taller sencillo pero que necesita tiempo y paciencia.

Sigue leyendo «¡Legio, Aeterna, Victrix! Taller de «scutum» romano»

Supremacy 1914, misiones, documentos finales y diploma

Último vídeo y materiales de la actividad educativa con el videojuego Supremacy 1914 para trabajar la Primera Guerra Mundial. Llega el momento de presentar los diferentes materiales que ha recibido el alumnado durante la actividad a modo de misiones, el cuaderno «Documentos Secretos» para cerrar la actividad y el diploma con las condecoraciones.

Sigue leyendo «Supremacy 1914, misiones, documentos finales y diploma»

La momificación y sus amuletos, taller para el Antiguo Egipto

Uno de los rituales más característico de la cultura y religiosidad del Antiguo Egipto. Para trabajar este tema en 1º ESO, realizamos diferentes amuletos y sellos que se introducían entre las vendas que cubrían el cuerpo del difunto durante la momificación. A través de unos moldes realizados con una impresora 3D, destacamos diferentes símbolos que van desde los sellos de los propios faraones, a los escarabajos, el ojo de Horus o el dios Anubis.

Sigue leyendo «La momificación y sus amuletos, taller para el Antiguo Egipto»

Blog de WordPress.com.

Subir ↑