Cuando comenzamos las clases de Historia en 1º de ESO y nos encontramos con la necesidad de explicar cómo fueron los asentamientos y ciudades en las primeras civilizaciones (Mesopotamia y Egipto). La imaginación histórica se pone en marcha y debemos romper varios mitos y explicar esas primeras fundaciones. De Ur y Uruk a Roma y Atenas, pasando por Alejandría, ¿cómo creen que son las ciudades antiguas? ¿qué saben de ellas y cómo lo explican?.
Sigue leyendo «Las primeras ciudades, ¿cómo se las imaginan? ¿cómo las explican?»Arquitectura mesopotámica en maquetas
Entramos a estudiar el tema de Mesopotamia y las civilizaciones antiguas. Tras el visionado de vídeos con Edpuzzle, un decktoy y lectura del tema para sintetizarlo en un mapa conceptual, nos ponemos manos a la obra con unas maquetas.
Maqueta del globo terrestre y proyecciones cartográficas
Una actividad muy simple para tratar diferentes temas de la asignatura de Geografía e Historia de 1º de la ESO: proyecciones cartográficas, husos horarios y coordenadas. El eje central de la actividad, será una maqueta de un globo terráqueo que el alumnado deberá montar y dar color.
Sigue leyendo «Maqueta del globo terrestre y proyecciones cartográficas»
Nos divertimos en el Antiguo Egipto: maquetas, lapbooks, tutoriales y mucho más.
¿Pudimos estudiar el Antiguo Egipto a base de maquetas, vídeos y exposiciones orales? Sí. ¿Realmente se aprende con las manualidades o los vídeos en Ciencias Sociales? Personalmente mi respuesta sigue siendo sí.
Tras los proyectos interdisciplinares del segundo trimestre, entramos de lleno en las civilizaciones antiguas y dejamos atrás ese trabajo con Lengua y Plástica.
¡Nos pusimos manos a la obra! Las instrucciones fueron muy claras y el objetivo era exponer diferentes facetas del Antiguo Egipto al resto de la clase: historia, arte, geografía, economía, sociedad, divinidades, … ¡una semana de intenso trabajo!
Sigue leyendo «Nos divertimos en el Antiguo Egipto: maquetas, lapbooks, tutoriales y mucho más.»