Cuando comenzamos las clases de Historia en 1º de ESO y nos encontramos con la necesidad de explicar cómo fueron los asentamientos y ciudades en las primeras civilizaciones (Mesopotamia y Egipto). La imaginación histórica se pone en marcha y debemos romper varios mitos y explicar esas primeras fundaciones. De Ur y Uruk a Roma y Atenas, pasando por Alejandría, ¿cómo creen que son las ciudades antiguas? ¿qué saben de ellas y cómo lo explican?.
La actividad consta de dos partes, una primera en la que el alumnado elige y explica una ciudad de la antigüedad, pudiendo elegir una ciudad mesopotámica (independientemente de que sea sumeria, asiria, acadia o babilónica), egipcia, griega o romana. En una maqueta plasman su idea y en un folio explican qué es lo que saben sobre esa ciudad.
Una vez que presentan esa actividad, comienza un trabajo de investigación sobre qué está bien y se ajusta a la realidad, qué no era posible y en que difiere su imagen de una ciudad de la antigüedad con la que ha investigado posteriormente.
Os presento tres maquetas de este trabajo. En primer lugar una representación de la ciudad mesopotámica de Uruk, en la que incluye textos en escritura cuneiforme para explicar cada parte de la ciudad y algún dato de la misma.



La siguiente es una polis griega, en la que podemos observar partes que se identifican fácilmente con una acrópolis, un circo o un teatro.

Y, por último, una ciudad romana, con ciertos edificios identificativos como el Coliseo, o decoraciones como los mosaicos. Incluso la inclusión de diferentes tipos de personajes: legionarios, emperador o senadores.





Esta actividad engloba diferentes contenidos y que se evalúan a través de diferentes estándares de aprendizaje, siempre adecuándose al tipo de ciudad o asentamiento elegido por el alumnado para hacer su presentación y maqueta.
CONTENIDOS:
– Las primeras civilizaciones. Culturas urbanas. Mesopotamia y Egipto. Sociedad, economía y cultura.
– El Mundo Clásico, Grecia. La polis.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
– Datar la Edad Antigua y conocer algunas características de la vida humana en este periodo.
– Conocer el establecimiento y la difusión de diferentes culturas, después del Neolítico.
– Reconocer la importancia del descubrimiento de la escritura.
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES:
– Describe las formas de organización socio-económica y política, nuevas hasta entonces, como los diversos imperios de Mesopotamia y de Egipto.
– Localiza los principales ejemplos de la arquitectura egipcia y mesopotámica.
– Identifica distintos rasgos de la organización socio-política y económica de las polis griegas a partir de diferente tipo de fuentes históricas.
– Compara obras arquitectónicas y escultóricas de época griega y romana.
Deja una respuesta