¿Dónde están los huesos del Cid Campeador? Lectura e intriga en Grado Básico

El CF Grado Básico, aunque muy motivador, es una muy duro y en la que hay que recurrir a todo tipo de recursos para mantener “online” al alumnado. La cercanía de los contenidos a su vida real y la intriga se convierten en grandes aliados del profesor.

Esta actividad es un ejemplo de la unión de intriga y cercanía en la realidad de nuestro centro y Grado Básico en Burgos.

¿Cuáles son los materiales?

El material principal son artículos publicados en el Diario de Burgos por el periodista burgalés Rodrigo Pérez Barredo. En cuatro artículos nos proporciona un material perfecto para una actividad en el módulo de Comunicación y Sociedad I.

Os dejo en formato pdf los cuatro artículos para descargarlos:

  • ¿Un destierro de mil años? – Parte 1 – 10 diciembre 2006 El Cid 1
  • ¿Un destierro de mil años? – Parte 2 – 10 diciembre 2006 El Cid 2
  • Huesos y mentiras – Parte 1 – 25 febrero 2007 El Cid 3
  • Huesos y mentiras – Parte 2 – 25 febrero 2007 El Cid 4
  • El puzzle de los huesos del Cid – Parte 1 – 26 febrero 2012 El Cid 5
  • El puzzle de los huesos del Cid – Parte 2 – 26 febrero 2012 El Cid 6
  • La delirante historia de los huesos del Cid – Parte 1 – 23 junio 2013 El Cid 7
  • La delirante historia de los huesos del Cid – Parte 2 – 23 junio 2013 El Cid 8

También se dispone de una ficha de trabajo para cada uno de los artículos, esta vez creada por mí y que puedes descargar.

Captura de pantalla 2019-06-26 a las 19.01.32.png

¿Cómo se lleva a cabo esta actividad?

Primero se hace una pequeña charla abierta en la que el alumnado debe expresar todo lo que sepa sobre la figura del Cid Campeador, que esculturas o monumentos hay en la ciudad de Burgos sobre su figura, lugares que visitó o presentes en el Cantar del Mio Cid, etc. También, si tenemos tiempo, se leen partes del poema del Mío Cid en los que estén representados elementos geográficos o arquitectónicos actuales. De esta manera, involucramos al alumno en el aprendizaje activo, y después comenzamos con los artículos.

En mi caso, este último curso al ser 18 alumnos (16 con una asistencia constante a clase) fueron divididos en cuatro grupos. A cada grupo se le entrega una ficha y un articulo, los cuales entrego plastificados.

Tendrán tiempo suficiente para hacer una lectura cada miembro del artículo y tomar sus apuntes. Cuando todos los componentes del grupo tienen preparados sus apuntes, tendrán un pequeño debate y rellenarán en común la ficha del artículo.

Posteriormente, se hará un cambio de artículo y se repetirá la mecánica anterior hasta que todos los grupos hayan leído los cuatro artículos. Cuando todos hayan leído los artículos habrá una puesta en común de los datos recogidos.

Para finalizar, se hace una exposición de los artículos, cada alumnos hace una redacción con la parte que más le haya interesado de los artículos. Otra opción utilizada crear mapas en Google Maps para buscar los lugares donde están enterrados los huesos del Cid.

Vamos con la ley … y sus contenidos, resultados de aprendizaje, criterios de evaluación, etc.

Estos son los objetivos incluidos en la ORDEN EDU/1103/2014 de Formación Profesional Básica que están presentes en esta actividad.

  • Desarrollar las destrezas básicas de las fuentes de información utilizando con sentido crítico las tecnologías de la información y de la comunicación para obtener y comunicar información en el entorno personal, social o profesional.
  • Reconocer características básicas de producciones culturales y artísticas, aplicando técnicas de análisis básico de sus elementos para actuar con respeto y sensibilidad hacia la diversidad cultural, el patrimonio histórico-artístico y las manifestaciones culturales y artísticas.

¿Qué contenidos básicos entran en juego en esta actividad?

  • La Europa medieval. Sociedad, fuentes literarias y personajes históricos.
  • Utilización de estrategias de comunicación escrita en lengua castellana: Tipos de textos, características de textos de propios de la vida cotidiana y profesional y estrategias de lectura.

Debemos tener también los resultados de aprendizaje y los criterios de evaluación.

Valora la construcción del espacio europeo hasta las primeras transformaciones industriales y sociedades agrarias, analizando sus características principales y valorando su pervivencia en la sociedad actual y en el entorno inmediato. Criterios de evaluación:

  1. Se ha analizado la transformación del mundo antiguo al medieval, analizando la evolución del espacio europeo, sus relaciones con el espacio extraeuropeo y las características más significativas de las sociedades medievales.
  2. Se ha analizado el modelo político y social de la monarquía absoluta durante la Edad Moderna en las principales potencias europeas.
  3. Se han elaborado instrumentos sencillos de recogida de información mediante estrategias de composición protocolizadas, utilizando las tecnologías de la información y la comunicación.

Utiliza estrategias comunicativas para interpretar y comunicar información escrita en lengua castellana, aplicando estrategias de lectura comprensiva y aplicando estrategias de análisis, síntesis y clasificación de forma estructurada y progresiva a la composición autónoma de textos breves seleccionados. Criterios de evaluación:

  1. Se han utilizado herramientas de búsqueda diversas en la comprensión de un texto escrito, aplicando estrategias de reinterpretación de contenidos.
  2. Se han aplicado, de forma sistemática, estrategias de lectura comprensiva en la comprensión de los textos, extrayendo conclusiones para su aplicación en las actividades de aprendizaje y reconociendo posibles usos discriminatorios desde la perspectiva de género.
  3. Se ha resumido el contenido de un texto escrito, extrayendo la idea principal, las secundarias y el propósito comunicativo, revisando y reformulando las conclusiones obtenidas.

Una actividad sencilla de llevar a cabo, con materiales cercanos al alumnado y con un punto de intriga, que desde mi experiencia, es importante para el alumnado de Grado Básico

Obviamente, como burgaleses, mi alumnado están muy familiarizados con la historia del Cid Campeador aunque desconocen muchos datos e historias que tienen como punto de referencia al héroe castellano.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: