Los Recursos Educativos Abiertos, conclusiones tras el curso del INTEF

Desde hace un par de meses llevo trabajando en un curso del INTEF (Instituto Nacional de Tecnología Educativa y Formación del Profesorado) sobre los recursos educativos abiertos (REA) y tenía en mente escribir aquí mis sensaciones y conclusiones. Obviamente es una visión personal y acorde a mi experiencia.

CedecDame un rea (CC BY-SA)

En el paisaje educativo del siglo XXI los docentes nos tenemos que adaptar a unos nuevos conceptos de trabajo colaborativo, de comunicación y de un aprendizaje colectivo que se plasma en múltiples posibilidades de enseñanza en red.

Una de estas posibilidades de trabajo en red son los REA, los Recursos Educativos Abiertos, que según la Unesco son: materiales de enseñanza, aprendizaje e investigación en cualquier soporte, digital o de otro tipo, que sean de dominio público o que hayan sido publicados con una licencia abierta que permita el acceso gratuito a esos materiales, así como su uso, adaptación y redistribución por otros sin ninguna restricción o con restricciones limitadas.

¿Cuál es la diferencia entre otros contenidos que hay en la red? Que los REA permiten su reutilización, modificación, adaptación al aula y la difusión con la comunidad educativa.

El curso de INTEF ha sido un éxito, la verdad que el trabajo que hay detrás es verdaderamente importante y han creado un curso muy completo. Dar las gracias a mi tutor, Miguel Ángel Pereira Baz, por su trabajo y guía en este curso.

En el cursos se han tratado temas de Educación Abierta, de licencias CC, de materiales de acceso libre y una formación muy completa sobre las posibilidades que ofrece EXELearning para la generación de contenido que se pueda ajustar a diferentes plataformas abiertas de educación, en mi caso PROCOMÚN. Como digo, un curso completo, bien estructurado, con multitud de enlaces para ampliar más contenidos y con muchas ideas para llevar a cabo.

Tengo la sensación de que muchos docentes se guardan para si mismos y su alumnado todo el material que hacen o crean, lo cual, desde mi punto de vista es un error. Creo que a cada una de nuestras actividades, otros docentes pueden darle su toque y utilizarlas, o pueden ayudarnos a mejorarlas o completarlas. En este caso, los REA se convierten en un aliado, tanto por recursos como por mentes pensantes que comparten ideas brillantes y bien concebidas. Debemos desterrar ya el aula como concepto arquitectónico cerrado de cuatro paredes y abrirse a las posibilidades de las redes, que no para todo son malas, y compartir, crear y difundir.

¡EXPLORANDO LA ANTIGÜEDAD! es el REA con el que he ido trabajando durante el curso. Se trata de un REA original de Víctor Javier Martín Navarro con la misma licencia (CC BY-SA). En él he ido completando los diferentes bloques del curso, modificando sus elementos, ampliando contenidos y adaptándolos a mis clases y mis materiales. El trabajo previo era muy bueno, y es un tema muy amplio e interesante, por lo que me decidí a usar este REA para trabajar con él por su aplicación práctica este mismo curso.

La base teórica de estos recursos, su adaptabilidad y su facilidad de creación me han convencido para ir generando más actividades de este tipo. Ya desde hace un par de años cuando escuché hablar de los REA a Virginia Capilla y Lola Alberdi, además de ver algún trabajo como los de Txema Gil y Manuela Fernández, estaba yo con la mosca detrás de la oreja para lanzarme a este mundillo, y este curso ha servido definitivamente para convencerme. Pronto espero poder aportar a la comunidad REA materiales que puedan ser interesantes y puedan ayudar.

¡Estad atentos y atentas a las próximas convocatorias! ¡Merece la pena esta formación! Cualquier cosa, aquí estoy para responder a vuestras preguntas o dudas.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: