Uno de los temas que generan mayor reticencia a la hora de recordar y enseñar es el Holocausto. Por mi parte, y según las opiniones recogidas en el taller de Fernando Escribano sobre el Holocausto en el encuentro de docentes de Madrid parece que no soy el único, me planteo muchas veces varias preguntas sobre este episodio negro de la historia reciente de Europa: ¿debemos los profesores mostrar la crueldad del Holocausto? ¿debemos utilizar las fotografías del exterminio nazi?
Tras varias pruebas tratando de buscar otras maneras de abordar el tema del Holocausto y mostrar lo que eran los campos de concentración y exterminio. Obviamente, es necesario mostrarlo, es más, está en el currículo y es obligatorio.
Para ello, me propuse generar una actividad en la que poder mostrar otras facetas del Holocausto, historias de esperanza y de supervivencia. Con el fútbol como elemento transversal, se trata la organización, funciones, marco geográfico y marco histórico de los campos de concentración nazis.
¿Qué nos pide la ley educativa en Castilla y León?
En los contenidos de 4º ESO observamos que el Holocausto está incluido dentro del Bloque 6 “Las causas y consecuencias de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945)”.
¿Cuál es el criterio de evaluación? Entender el contexto en el que se desarrolló el Holocausto en la guerra europea y sus consecuencias.
¿Cuál es el estándar de aprendizaje evaluable? reconocer la significación del Holocausto en la historia mundial.
Dentro de la asignatura de 1º de Bachillerato, Historia del mundo contemporáneo, también encontramos como contenido el Holocausto. Está incluido en los contenidos del Bloque 5. El Periodo de Entreguerras, la II Guerra Mundial y sus consecuencias.
¿Cuál es el estándar de aprendizaje evaluable? Analiza imágenes que explican el Holocausto llevado a cabo por la Alemania Nazi.
En Formación Profesional Básica nos centramos en el segundo curso. En el módulo de Comunicación y Sociedad II no nos habla directamente del estudio del Holocausto, pero si que deja entrever una vía para poder tratarlo. Es verdad que al entrelazarse la Historia y la Lengua, podemos utilizar también estos recursos para la interpretación de textos en lengua castellana. Como criterio de evaluación encontramos “utilizar estrategias comunicativas para comunicar información escrita en lengua castellana, aplicando estrategias de análisis, síntesis y clasificación de forma estructurada a la composición autónoma de textos de progresiva complejidad”.
Con este tipo de textos, ¿qué competencias entran en juego?
Competencia en Comunicación Lingüística. Se busca que el alumnado sepa definir conceptos históricos, redactar informes breves o evaluar información. También leer y comprender textos históricos. Entra en juego también el redactar informes breves y la argumentación para cimentar las ideas propias.
También la Competencia social y cívica. A través de los textos y de su posterior reflexión nos puede acercar a un reconocimiento de los valores democráticos, a un conocimiento mayor de la pluralidad y a entender la necesidad del dialogo para la resolución de conflictos.
¿Qué textos puedo utilizar? Aquí te dejo tres buenos 3 ejemplos.
Aunque para el tema uno de los grandes referentes es Carlos Hernández y su libro Los últimos españoles de Mauthausen, os muestro los dos textos con los que trabajo el tema, y un tercero aparecido este mes, en el que tengo la suerte de colaborar.
Un texto simple y sencillo para comenzar a tratar el tema de manera transversal y utilizando el fútbol como catalizador es este artículo de Jaime Pérez en el diario AS que lleva por título Un gol al genocidio. En él, de manera breve, se expone un poco la historia de los españoles en el campo de concentración de Mauthausen y cómo el balón les ayudó a sobrevivir en el horror nazi.
Por otra parte, uno de los artículos que más utilizo en clase es el texto que lleva por título Goles burgaleses en el horror de Mauthausen. Lo firma Juan López (ICAL) y cuenta la historia de un burgalés, Saturnino Navazo, republicano exiliado y futbolista que logra sobrevivir y salvar vidas en el campo de concentración de Mauthausen gracias al fútbol.
A parte de lo interesante que tiene la historia por sí misma, se unen otros dos elementos fundamentales: lo visual del artículo (fotos, dibujos, documentos originales, etc.) y por otra parte la proximidad al alumnado. Este último elemento me parece muy interesante dado que pueden hacerse una idea de la magnitud mundial que tuvieron esos campos de concentración y como gente de lugares cercanos y conocidos para ellos estuvieron en esos campos.
Como último recurso que he añadido a esta actividad se encuentra este artículo de Miguel Venegas en la revista Libero. Bajo el título La liga del infierno nazi, el autor nos acerca a la historia del gueto de Terezin, en la República Checa. Debo agradecer a Miguel su trabajo y la inquietud mostrada al realizar su trabajo. También por permitirme, de manera simbólica, ser partícipe de este texto.
¿Qué hacemos para trabajar estos textos? Algunas ideas.
A parte de la lectura y la comprensión de los textos, en mi caso, las actividades van variando según tiempo y curso. Estos son algunos ejemplos del trabajo posterior a la lectura para trabajar Lengua, Historia y Geografía:
- Creación de mapas (Google Maps) los campos de concentración de Europa y su información.
- Redacción de un diario sobre la vida en los campos de concentración.
- Investigación sobre un campo en particular.
- Creación de un artículo periodístico.
- Vocabulario con conceptos clave sobre el Holocausto
- Investigación sobre las insignias y símbolos de los campos de concentración.
- Realización de una presentación o mapa mental sobre la Solución final.