LIVE BLOG – V Encuentro nacional de profesores de Ciencias Sociales

Sábado 27 de abril, en el CTIF Madrid Sur, comienza el V Encuentro nacional de profesores de Ciencias Sociales. Un encuentro organizado esta vez por la Asociación Madrileña del Profesorado de Historia y Geografía (AMPGH).

En esta entrada encontrarás breves reflexiones y apuntes sobre esta interesante jornada.

dybxnezwoaq3pn8-1.jpg

Comienza la jornada con el saludo de los organizadores, habla Isabel Gª Velasco, presidenta de AMPHG. Presentes están Carlos González (historiaencomentarios) y Manuel Jesús Fernández (manueljesus.es), organizadores de las anteriores ediciones y impulsores de estos encuentros.

IMG_20190427_094412

La ponencia inaugural de la jornada está a cargo de Maria Jesús Campos y lleva por título: Enfrentando el dilema: Presente y futuro de las Ciencias Sociales. Ha sido asesora de dirección general de ayudas y becas al estudio de la Comunidad de Madrid  y jefe de estudios del IES Parque de Lisboa de Alcorcón (@mariaj_campos).

 Comienza fuerte con varias preguntas sobre la cientificidad de las CCSS:

  • ¿Ciencia de segunda clase?
  • ¿Objetividad de sus conclusiones?
  • ¿Utilidad para el ser humano?

Algunas de las reflexiones que permite su intervención:

  • Los profesores y profesoras de Ciencias Sociales deben ofrecer al alumnado estructuras para entender que acciones individuales y colectivas tienen su repercusión en la historia.
  • Ofrecer estructuras mentales que les permita cuestionarse sus propias estructuras mentales adquiridas y también para analizar y cuestionar toda la información que reciben.
  • El estudio de las CCSS deben ayudarles a configurar su propia identidad y que sepan adoptar posturas críticas respecto al presente y al futuro.

Tras la ponencia inaugural comienzan la primera ronda de píldoras educativas de 10 minutos:

CONSTRUYENDO CIUDADES EN LA ANTIGÜEDAD con Isabel Eraso y Juan Carlos Merino (@jcprofehistoria). Colegio La Salle Maravillas. Proyecto conjunto de las signaturas de Plástica e Historia.

Estudiar cómo fue la Península Ibérica en la Antigüedad a partir de la formación de los diferentes enclaves poblacionales de una forma motivador.

Claves:

  • Los alumnos y alumnas deben conocer la arquitectura y el urbanismo para un entendimiento activo del entorno construido.
  • 2 líneas de investigación (estructura urbana y evolución de sus ciudades) y una de creación (construcción de maquetas maquetas).  Urbanismo, patrimonio e historia.
  • Cinco estudios: ciudad celta: Castro de Santa Tecla, ciudad fenicia: Malaka, ciudad griega: Emporion, ciudad cartaginesa Qart Hadash y ciudad romana: Cesar Augusta.

IMG_20190427_102545


READICTAS A LA HISTORIA con Virginia Capilla (@Virgicapil)

El proyecto EDIA quiere promover el cambio metodológico a través del intercambio y creación de recursos abiertos (REA) con grupos de profesores y profesoras de todo el país. Una base de recursos para todos los docentes, donde puede recoger información, adaptar recursos y compartir nuevas ideas.

Conocimiento gratuito, material innovador, todo adaptado al currículo y aulas abiertas que unen a una gran cantidad de docentes de todas las CC.AA.

¡Me ha encantado lo de profesor archipiélago!

IMG_20190427_104124


PROYECTO XXI de Paloma Romero. «De viaje por el Antiguo Egipto» es un proyecto interdisciplinar llevado a cabo en el IES Carpe Diem, Fuenlabrada. Trabajo ABP. Proyecto de 1º ESO y 2º ESO.

Asignaturas implicadas: Historia, Lengua, Música, Matemáticas, Física y Química, Tecnología y Orientación. Metodología ABP.

¿Qué se hizo? Un museo sobre el Antiguo Egipto. Decoración del centro. Folletos para la gran exposición. Photocall egipcio. Maquetas de distintas arquitecturas egipcias. Paneles explicativos de las diferentes asignaturas. Investigaciones sobre diferentes temas «más profundos» de Egipto. Visita de un arqueólogo y diferentes talleres. Un escape room.

¡Una pasada de proyecto!

IMG_20190427_114321


GAMIFICANDO EL VIDEOJUEGO (ABJ) de Antonio César Moreno (@bonzos1979)

Utilización del videojuego «The Execution of Anne Boleyn» para el estudio de la Inglaterra del siglo XVI, un juego que facilita la interacción entre contenidos e inteligencias múltiples

“El mejor juego no es el de las mejores gráficas, es aquel que nos sirve para un momento determinado para un fin”, en definitiva, no todo vale.

La frase que más me ha gustado de la presentación: “El juego es el disfraz del aprendizaje”.

IMG_20190427_115249.jpg

Se trata de un juego indie, estética 8 bits, en el que un extraterrestre viaja a la Inglaterra del pasado para salvar de ser ejecutada a Ana Bolena.

¿En qué nos ayuda? Pues la LOMCE dice que a los alumnos y alumnas que hayan aprobado todo en junio deben tener “actividades de ampliación para alumnos sin materias pendientes”.

El juego propone una narrativa propia pero los retos son propios del profesor para profundizar en estándares de aprendizajes y competencias de secundaria.

A través de una manera genérica se ven todas las asignaturas:

  • Historia y Geografía, Se crean líneas del tiempo con fechas relevantes del reinado de Enrique VIII. Una investigación sobre Enrique VIII, sus esposas, reinado, la monarquía parlamentaria, a través de la narrativa del juego.
  • Lengua Castellana, Tomas Moro, poema isabelino, creación de reinos ideales, representación teatral, …
  • Biología, enfermedades de la época, obesidad de Enrique VIII, mala alimentación, diseño de menús propios de dieta sana con comida de la época.
  • Educación Física, aprender la coreografía del baile de la VOLTA que aparece en la película Shakespeare in Love.
  • Matemáticas, la mayoría de los enigmas del juego son de carácter matemático y por ello profundizan en la probabilidad.
  • Música, profundizar en la historia de John Dowland y bailes de la época.
  • Inglés y Francés, se reproduce en el juego la carta de Ana Bolena antes de ser ejecutada y se traduce.
  • Valores y Religión, dilema moral del viaje en el tiempo y reflexión sobre el valor del pasado y el futuro, y profundización sobre la figura de Tomas Moro.
  • Física y Química, con los diferentes elementos químicos que aparecen en el juego: pólvora.
  • Plástica y Tecnología, creación de cómics y recreación de la Torre de Londres en 3D

¿Qué nos permite? Acercarnos a un temario ajeno con muchos alumnos de manera motivadora y transversal y favorece la colaboración entre profesores. El videojuego se convierte en una herramienta didáctica de primera magnitud.


SEÑORES Y VASALLOS, EL JUEGO con Isabel García-Velasco (@teacherisabel) e Ignacio Medel (@chicobrocha)

Existen muchos juegos de mesa inspirados en la Edad Media, pero ninguno que se ajuste a los contenidos de 2º ESO de tal forma que nos permita utilizarlos como una herramienta didáctica en el aula. No se adaptan a los contenidos, estándares y criterios de evaluación.

  • Favorece el aprendizaje activo
  • Promueve la integración de todos los alumnos
  • Fomentan el desarrollo de las competencias claves
  • Se asocian aprendizaje y diversión

En mi opinión, una de las cosas más interesantes del juego Combinación del uso de tarjetas de respuestas y preguntas muy sencillas con misiones con diferentes momentos históricos (Peste Negra o Camino de Santiago). Con estas tarjetas repasan y aprenden nueves conceptos. En el juego hay tarjetas de eventos y de castigo.

  • Tiene un libro con guía didáctica, reglas del juego, metodología, …

¿Cómo conseguir este juego? Gratuitamente en la página web de Isabel Gª-Velasco.

IMG_20190427_121222.jpg


Pasamos a la primera ronda de talleres, aquí toca elegir y es un pena no poder asistir a todos (os dejo la lista para dar envidia). Os invito a buscar en las redes a todos estos ponentes porque de verdad que son una maravilla y a seguir a AMPHG.

IMG_20190427_112053.jpg


El taller al que me he apuntado es LA MEMORIA DEL HOLOCAUSTO  de Fernando Escribano Martin (@Ferdinnanndd). Trabajar el Holocausto desde distintas perspectivas y con distintos materiales.

Comienza con preguntas muy directas y que hacen pensar seriamente en cómo enseñamos ciertos temas.

  • ¿Cómo debemos incluir el Holocausto en el aula?
  • ¿Damos demasiada relevancia al Holocausto?
  • ¿Debemos mostrar todas las fotografías sobre el tema?
  • ¿Y qué pasa con los campos de concentración en Francia? ¿Y en España?

IMG_20190427_124017.jpg


Ahora, ¡A COMEEEEEEER! nos leemos en un rato.


Continuamos esta jornada del #EDCCSS19 con un nuevo taller, esta vez con LAS COMPETENCIAS, A EXAMEN. HACIA EL EXAMEN COMPETENCIAL EN CIENCIAS SOCIALES de Juanjo Nervión (@Juanjonerv).

IMG_20190427_155527.jpg

Nuestro alumnado ante las pruebas escritas ¿miedo a quedarme en blanco? ¿desmotivación? ¿angustia?.

El aprendizaje ahora mismo se trata de aprobar. Muchas veces es una obligación que no se basa en aprender, y ese es el problema. ¿Es el modelo de prueba escrita memorístico el mejor sistema de evaluación?

Pero si nos adaptamos a la realidad, la capacidad de concentración del alumnado decrece, ya el foco está en la inmediatez, en estar conectado. Los hábitos de estudio y la forma de acceder a contenidos han cambiado.

Si intentamos formar a un alumnado crítico ¡hay una necesidad de cambiar el modelo de prueba escrita! ¿somos capaces de cambiar fondo y forma de la prueba?

¿Existe un cierto grado de aplicabilidad en nuestras pruebas? ¿puramente teórico? ¿Construimos un aprendizaje significativo?

  • Eliminar la negatividad, aportar un toque humorístico. La relajación es básica, está tanto en el fondo como en la forma.
  • No hay necesidad de poner trampas en los exámenes.
  • Diseño de un examen que refleje ÚNICAMENTE (en contenido) lo trabajado en aula, no solo lo mencionado de forma tangencial, si no le damos importancia ¿por qué lo preguntamos?

IMG_20190427_162742.jpg

  • Las preguntas no deben ser ambiguas o parciales. Limpieza en los enunciados.
  • La campana de Gauss. el examen debe ser accesible para la totalidad del grupo.

La fórmula de Juanjo, nuestro gran reto es: contenidos + estándares + competencias + elementos transversales + elementos motivadores.

¿Cómo diseñar nuestro examen competencial?

  • Selección (explícita) de los contenidos curriculares.
  • Estándares de aprendizaje, ¿qué estándares me interesan? ¿cuáles son los necesarios para aprobar? ¿son básico, intermedios o avanzados? Es importante que el alumnado lo sepa. ¿Los he definido en mi programación? ¿son concretos? ¿aluden a algo abstracto? Las competencias deben ser observables ¿qué porcentaje de la nota dedicaré a estándares básicos? ¿se pueden realizar en una prueba de 50 minutos? ¿miden realmente la adquisición de las competencias?
  • Competencias clave. Según el orden ECD/65/2015 somos los docentes los que debemos potenciar la motivación por el aprendizaje de competencias. Todo ello con METODOLOGÍAS ACTIVAS Y CONTEXTUALIZADAS.

Evaluar para calificar

Rubricas de contenido para cada prueba. Nosotros establecemos los indicadores.

IMG_20190427_171914.jpg


Llega a su fin esta jornada del V Encuentro nacional de profesores de Ciencias Sociales #EDCCCS19.

IMG_20190427_173811.jpg

Muchas ideas, muchos retos, mucha gente interesante, … ¡recarga a tope de energía docente!

Por último, ¡agradecer a AMPGH su gran labor!

Nos vemos en Burgos o donde haga falta y nos seguimos en las redes.


¡ÚLTIMA SORPRESA!

El VI Encuentro nacional de profesores de Ciencias Sociales #EDCCSS20 será en VALENCIA.

Entrega de la corona y paso del testigo a la representación valenciana.

IMG_20190427_180134.jpg

¡Y la foto de los participantes, ponentes y organización! ¡Nos vemos en Valencia!

 

3 comentarios sobre “LIVE BLOG – V Encuentro nacional de profesores de Ciencias Sociales

Agrega el tuyo

Responder a Garcia Andres, Joaquin Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: