Este juego ha sido elaborado por los profesores Joaquín García Andrés y Víctor Gómez Muñiz (servidor), se trata de estudiar la Edad Media de otra manera, con la Catedral de Burgos y el Camino de Santiago como protagonistas.

El juego se basa en el aprendizaje colaborativo, la estrategia, la suerte, la empatía histórica, la gestión de recursos, y tiene algunos toques de juego de rol. Se trata de un juego ante todo didáctico y educativo, en el mismo están presentes todos los contenidos históricos de la Edad Media divididos en diferentes aspectos (económicos, artísticos, sociales y políticos). Además del tablero base con la planta de la antigua catedral románica, una credencial del Camino de Santiago simula el recorrido que hace un peregrino hacia Compostela, que se completa con una expansión de las rutas comerciales europeas.
Se juega mediante grupos de cuatro jugadores o grupos de jugadores a los que se les asigna uno, por insaculación, uno de los estamentos sociales que había en la Edad Media. El juego contiene dos tipos de cartas con preguntas divididas por colores, según el nivel en el que se esté jugando, y a través de sus aciertos se consiguen las fichas de recursos necesarias para construir la planta gótica de la Catedral de Burgos y diferentes piezas artísticas de la Seo. Con los puntos obtenidos los estamentos avanzan por el Camino de Santiago.
Una parte importante para su adaptación a su uso en el aula es que no es necesario disponer de conocimientos previos sobre la Edad Media, por lo que el juego puede ser utilizado antes, durante y después del estudio del periodo histórico en el aula.
Deja una respuesta