¿Y si llevamos el Partenón a nuestro aula? Hemos trabajado el arte griego convirtiendo nuestra clase en el templo dórico más importante de la Antigua Grecia. Un taller competencial para Cultura Clásica de 2 ESO para motivar el estudio del arte clásico y la creatividad de nuestro alumnado.



En mi opinión, un aula debe estar llena de información, de color y un espacio que motive al aprendizaje, nada de aulas frías y sin vida. Por ello, al ver una de las vigas que recorre de lado a lado el espacio de trabajo, se me ocurrió que podría ser un buen arquitrabe donde colocar y reproducir nuestras metopas y triglifos del Partenón.



























Los materiales son muy sencillos:
– Cartón, que en mi caso son los trozos de 40 por 80 que sobraron de las planchas de cartón de la actividad de los hoplones, ¡reciclar, ahorrar y reutilizar!
– Los diseños de los relieves de las metopas del Partenón que no ofrece gratuitamente la página web de la Acrópolis de Atenas.
– Y, por último, lápices, gomas, cutter, pinturas y bluetap.






El marco legislativo para esta actividad está muy claro. Contenidos precisos, estándares evaluables y competencias clave que nos permiten poder evaluar el procedimiento y producto final.
Bloque 4. Arte
Contenidos:
Arte griego y romano. Arquitectura, escultura y otras manifestaciones. Características fundamentales del arte clásico.
Criterios de evaluación:
1. Conocer las características fundamentales del arte clásico y relacionar manifestaciones artísticas actuales con sus modelos clásicos.
Estándares de aprendizaje evaluables:
1.1. Reconoce en imágenes las características esenciales de la arquitectura griega y romana identificando razonadamente mediante elementos visibles el orden arquitectónico al que pertenecen los monumentos más significativos.
1.3. Describe las características y explica la función de las principales obras arquitectónicas del arte griego (templos y teatros), ilustrando con ejemplos su influencia en modelos posteriores.





La actividad se desarrolla en tres partes: INVESTIGACIÓN + PRESENTACIÓN + PRÁCTICA.
La primera parte consiste en una investigación sobre el Partenón. Sus características, sus historia, el periplo de su mármoles y su vinculación con la ciudad y la Acrópolis.
La segunda parte es presentar esa información al resto de la clase a través de un vídeo, un juego, un mini teatro, un rap … ¡libertad creativa!.
Y, por último, en la tercera parte cada alumno o alumna debe reproducir su propia metopa para decorar nuestra aula. A través de las imágenes del Museo de la Acrópolis de Atenas se eligen las escenas a representar. Deben reconocer la escena y ser capaces de identificarla y explicarla. Los temas son muy fáciles: ¡Gigantomaquia, centauromaquia, amazomaquia o la destrucción de Troya!



Deja una respuesta