Uno de los retos de estos cursos es la integración de actividades relacionadas con los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS), atendiendo en especial al objetivo 11: ciudades y comunidades sostenibles. En este caso, tras cerrar el trimestre con la geografía física (relieve, recursos, climas, etc.) en 1º ESO, y antes de empezar con la Prehistoria, propuse a mi alumnado la creación de maquetas de lo que ellos mismo consideraran una ciudad sostenible.
La actividad partía de una investigación sobre la sostenibilidad, las energías limpias y, un poco, de urbanismo. Cacharreamos con Google Maps en busca de ciudades de reciente creación o expansión para ver su trazado urbanístico, su planificación y sus comunicaciones. También utilizamos estos momentos para ver ciertos trazados “interesantes” como las ciudades estrelladas renacentistas, los trazados de palmera o islas con mapamundi, el casco romano de Chile o los círculos concéntricos de Arizona, entre otros.
Tras ver estos ejemplos de urbanismo, comenzó la planificación y de su ciudad ideal-sostenible. Los puntos principales de la actividad eran:
- Urbanismo.
- Servicios.
- Transportes y comunicación.
- Energías.
- Zonas verdes.
- Gestión de residuos.
Posteriormente, la actividad se divide en dos partes: una teórica y una práctica. La teórica es la creación de una presentación en vídeo en Flipgrid o de forma presencial en el aula. Y, la parte práctica, la recreación de esa ciudad ideal-sostenible en una maqueta, utilizando materiales reciclados. ¡Incluso los test de antígenos han servido para sus creaciones! Un detalle del tiempo en el que vivimos.
En esta galería os presento algunas de las maquetas presentadas por parte del alumnado:








Deja una respuesta